Directorio Nacional

por David Mandel #710, marzo 31, 2019

Valora este artículo
(2 votos)

Artículos en este número:

  • ¿Podría una confederación jordana-palestina ser la solución al conflicto?
  • No aceptan que el Golan sea parte de Israel
  • ¿Cómo se formó la Biblia?
  • La acusación de deicidio
  • Una anécdota personal: la casa que no pudo escapar de su destino
  1. ._______________________________________

¿Podría una confederación jordana-palestina ser la solución al conflicto?

Mi Enfoque # 710 Marzo 31, 2019

Debido a que un Estado palestino independiente, a juzgar por lo que hoy es Hamastán en Gaza, sería una dictadura corrupta, que en poco tiempo sería desplazada por Hamás, hay quienes creen que una confederación jordana-palestina podría ser la mejor solución al conflicto israelí-palestino. Hay varios argumentos a favor:

•   Durante 19 años, (1949 a 1967) los territorios palestinos fueron parte de Jordania, y los palestinos tuvieron ciudadanía y pasaportes jordanos. Nunca, durante esos años, ni un solo palestino, ni un solo árabe, ni un solo izquierdista del Occidente, exigió que Palestina fuese un Estado independiente.

•   La población palestina es idéntica a la jordana en religión, idioma e identificación étnica.

•   La mayoría de la población jordana es de origen palestino y muchos de ellos tienen familiares en los territorios palestinos.

•   Los palestinos, hasta el momento, no han demostrado capacidad para crear una sociedad democrática y progresista. Sus líderes, cuyo respeto a los principios democráticos es mínimo, son corruptos, interesados más en enriquecerse que en el bienestar de su pueblo.

•   Jordania ha firmado un Tratado de Paz con Israel, y, a pesar de la oposición de muchos de sus parlamentarios, el gobierno jordano tiene excelentes relaciones diplomáticas y económicas con Israel.

•   Jordania tiene un régimen estable que le ha permitido, a diferencia de otros Estados árabes, sobrevivir sin revoluciones ni guerras civiles, el caos de la ironicamente llamada "Primavera árabe".

También hay argumentos en contra:

• `Los jordanos conservan dolorosas memorias de lo acontecido en el mes de setiembre de 1970, que hoy recuerdan como "Setiembre Negro". La OLP (Organización de Liberación de Palestina) bajo el mando de Yasser Arafat se sublevó en Jordania contra el rey Hussein. El resultado fue la muerte de miles de personas y la expulsión de la OLP al Líbano.

•   El gobierno de Jordania teme que, en caso de una confederación, el reino Hashemita se convierta en un Estado palestino.

•   Los palestinos prefieren ser independientes a ser parte de Jordania.

•   La mayoría de los jordanos se oponen a la idea por temor a la falta de estabilidad y seguridad que traerían con ellos palestinos partidarios de Hamás y del Yihad Islámico.

_______________________________________

No aceptan que el Golan sea parte de Israel
Mi Enfoque # 710 Marzo 31, 2019

La Unión Europea y numerosos países se oponen a la declaración de Trump que reconoce al Golan, (territorio de esencial importancia estratégica para la defensa de Israel, tomado en una guerra defensiva de un Estado que no tiene reparos en masacrar a sus propios ciudadanos) como parte de Israel.

Entre esos países están:

•      China, que ocupa Tíbet desde el año 1949, y está destruyendo esa nación cultural y demográficamente, sin que el mundo proteste.

•      Turquía, que invadió Chipre en el año 1973, dividió la isla e impuso un régimen títere en el norte.

•      Sudán, que ocupa el territorio de Abyei que pertenece a Sudan del Sur.

•      Etiopía, que ocupa Badme, territorio de Eritrea, y ha establecido allí asentamientos.

•      España que gobierna Ceuta y Melilla, ciudades situadas en Marrueco. Tampoco devuelve a Portugal la ciudad de Olivenza.

•      Gran Bretaña ocupa las Islas Malvinas que pertenecen a Argentina, Gibraltar en territorio español, y el archipiélago Chapos que pertenece a Mauritius.

•      Egipto controla de facto el triángulo Halaib, antes administrado en forma conjunta por Egipto y Sudan.

•      Sud África conquistó KaNgwane, un territorio de Swaziland.

•      Etiopía controla Ogaden, un territorio donde viven solamente somalíes que ha ocasionado dos guerras, en 1962 y 1977, entre Etiopia y Somalia.

•      India y Pakistán disputan Kashmir y Jammu y ya han luchado cuatro guerras por ese territorio.

•      Rusia y Japón disputan las islas Kuri.

•      India controla la isla en el río Muhunchar que pertenece a Bangla Desh.

•      Singapur y Malasia disputan las islas Pedra Blanca.

  • Rusia anexó Crimea, un territorio de Ucrania.
  • Croata y Serbia disputan territorios a lo largo del río Danubio.
  • Canadá y Dinamarca disputan la isla la isla Hans
  • Dominica y Venezuela disputan la isla Aves.
  • Venezuela y Guyana disputan la isla Anacoco
  • Kosovo es disputado por Serbia y por la auto proclamada republica de Kosovo.
  • Armenia y Azerbaiján disputan los territorios de Nagorno y Karabakh
  • Sahara Occidental está bajo el control de Marruecos y es disputado por la República Árabe Democrática Sahrawi.

Y no olvidemos:

  • En el siglo 19 Estados Unidos despojó a México de enormes territorios, incluyendo Texas y California.
  • Chile, en una guerra de agresión, se apoderó de territorios peruanos y bolivianos.

_______________________________________

¿Cómo se formó la Biblia?
Mi Enfoque # 710 Marzo 31, 2019

Durante siglos nadie puso en duda que Moisés había escrito la Torah, los cinco libros que llevan su nombre. Esto fue cambiando gradualmente en el curso de los últimos 200 años. Críticos literarios, historiadores y teólogos examinaron el texto bíblico y llegaron a la conclusión de que la Torah y otros libros bíblicos son recopilaciones de fuentes más antiguas que fueron unidas en un solo texto.

Lo primero que notaron fueron algunos versos, incluyendo los que cuentan la muerte de Moisés, otros que lo califican de "el hombre más humilde del mundo" y dicen que "desde Moisés no ha vuelto a haber un profeta similar", que sería inconcebible que fueron escritos por el mismo Moisés. Lo atribuyeron a que alguien había añadido esos versos.

Hay diversas historias en la Biblia que aparecen en dos versiones distintas una de la otra. Por ejemplo, el relato de la Creación en el primer capítulo de Génesis, el hombre fue creado (verso 27) después de los animales, (versos 20 al 25). En el segundo capítulo, el hombre fue creado primero (verso 7) y los animales después (verso 19).

Lectores alertas notaron que en una versión el nombre de Dios era Elohim y en la otra versión era Jehová. Lo mismo notaron en otros relatos duplicados. Llegaron a la conclusión de que esos relatos eran productos de dos fuentes separadas, a una la llamaron E (por Elohim) y a la otra J (por Jehová), la primera escrita en el reino norte de Israel y la segunda en el reino sur de Judah. Las dos versiones fueron reunidas en un solo texto cuando los sobrevivientes de la destrucción del reino norte de Israel, conquistado por los asirios, (722 AEC), que no fueron exilados, se refugiaron en Jerusalén, habiendo traído con ellos sus libros religiosos.

Otros estudiosos analizaron todos los capítulos de la Torah donde se mencionan leyes religiosas y del culto, y encontraron que el estilo y el tema tenían caracteres propios, y que provenían de una fuente común, escrita posiblemente en la época del rey Ezequías que reformó el culto, centralizándolo en Jerusalén y dando monopolio de la religión a los sacerdotes. A esta fuente la llamaron P, por "Priests", ("sacerdotes" en inglés).

La siguiente generación de estudiosos de la Biblia descubrió que el quinto libro de la Torah, Deuteronomio, linguisticamente era distinto de los otros cuatro, y que tenía mucho en común en estilo y frases utilizadas con los libros que lo seguían: Josué, Jueces, Samuel 1 y 2, y Reyes 1 y 2. A esta colección la llamaron Historia Deuteronomia y a la fuente la identificaron como "D", y atribuyeron su autoría (por su gran similitud al estilo del libro del profeta Jeremías) al profeta, o a su secretario Baruj, activos desde el reino del rey Josiah hasta la destrucción de Jerusalén por los babilonios, 626 AEC a 587 AEC

Los eruditos llegaron a la conclusión de que un redactor o editor genial unió en un solo texto lo que hoy conocemos como Biblia. El principal candidato, según los eruditos, al puesto de redactor es Ezra, (siglo 5 AEC), quien unió las diversas fuentes en forma tan continua y fluida que durante siglos ningún estudioso de la Biblia imaginó que el libro sagrado fue producto de diversos autores (la mayoría anónimos) escritos con diferencia de siglos.

Resumiendo, la Biblia tiene como base las fuentes EJ, P y D, unidas en un solo texto por un editor.

_______________________________________

La acusación de deicidio
Mi Enfoque # 710 Marzo 31, 2019

Deicidio, la acusación de que los judíos mataron a Dios, es la base fundamental del odio y prejuicio milenario contra el pueblo judío, odio que ha causado incontables masacres, persecuciones y expulsiones. El grito de "Asesinos de Cristo" fue coreado en los pogromos, durante las Cruzadas, en los Actos de Fe de la Inquisición, y en el Holocausto.

La acusación está basada en el verso 25 del capítulo 27 del Evangelio de Mateo: "¡Qué su sangre caiga sobre nosotros y nuestros hijos!" Este verso, que se encuentra sólo en Mateo y no en los otros Evangelios, fue criticado por el Papa Benedicto XVI en su libro "Jesús de Nazareth", publicado en el año 2011.

El peor crimen posible, la peor blasfemia contra Dios, es el deicidio. Quien es capaz de tal acto es, por definición, la esencia de la maldad, peor aún que Satanás, que se opone a Dios pero nunca intentó matarlo.

Es una inmensa y trágica ironía que la acusación de deicidio, que tan caro ha costado al pueblo judío, es incomprensible para los judíos. En la religión judía es inimaginable que Dios asuma figura humana, (concepto que era común entre los paganos) y es inconcebible que Dios Todopoderoso pueda ser matado por una criatura de su creación.

La creencia de que "el Mesías es Dios" es un concepto cristiano, no judío. La palabra "Mesías" viene del hebreo "moshiaj" que significa "untado [de aceite]". No significa Dios ni Salvador. En la Biblia Judía (Antiguo Testamento) la palabra es mencionada en relación a reyes que son untados de aceite en su coronación, incluyendo al rey persa Ciro.

El Mesías, cuya llegada es esperada por los judíos, no es un ser divino, sino un ser humano descendiente del rey David. Ninguno de los que, durante la larga historia del pueblo judío, se auto proclamaron Mesías, fueron acusados de blasfemos. Ninguno de ellos dijo que era "hijo de Dios". La historia los considera "falsos Mesías" porque no lograron el retorno del pueblo judío a Israel, no reconstruyeron el Templo, y no originaron la paz universal.

Según la religión cristiana, la muerte de Jesús es parte de un plan divino de salvación, necesario para borrar el pecado colectivo de la raza humana. Culpar a los judíos de una muerte planeada por Dios no tiene lógica ni es justo desde un punto de vista teológico.

Los Evangelios están influidos por el deseo de incriminar a los judíos y exculpar a los romanos, como lo demuestran los versos que relatan la insistencia de la muchedumbre en que Jesús debe morir a pesar de la declaración de inocencia expresada por Poncio Pilatos (Mateo 27:15-26, Marcos 15:6-15, Lucas 23:18-23, Juan 18:38).

El hecho de que los Evangelios exoneran de responsabilidad al gobernador romano y no culpan a los romanos por haber crucificado a Jesús, se debe a que no era prudente para los cristianos hostilizar a las autoridades. Acusar a Roma de haber matado a Jesús tampoco era un argumento adecuado para convencer a ciudadanos romanos a que se conviertan al cristianismo.

La palabra "deicidio" y el concepto de "matar a Dios" no se encuentran en el Nuevo Testamento, ya sea en el texto griego original o en su traducción al latín. El Nuevo Testamento no culpa de la muerte de Jesús a los judíos que vivían fuera de Judea, cuyo número era mayor que la población judía de Judea, (Jerusalén tenía 60,000 habitantes en la época de Jesús, mientras que el número de judíos que vivían en Alejandría, Egipto, era cerca de 200,000).

En el año 167 E.C. el obispo Melitón (San Melitón para los católicos) de Sardis, ciudad situada en lo que hoy es Turquía, escribió un tratado sobre la Pascua, Peri Pascha, donde, por primera vez, la acusación de que los judíos habían matado a su Mesías fue cambiada a la acusación de haber matado a Dios.

San Juan Crisóstomo, arzobispo de Babilonia en el siglo 4 E.C. fue el primero que aplicó el adjetivo "deicida" al pueblo judío, e hizo de esa acusación la base de su teología, negando toda posibilidad de perdón o expiación por ese crimen.

La liturgia cristiana formalizó esa acusación en la recitación de la "Improperia" o "Reproches", en los cuales Jesús dice "Yo los saqué de Egipto, de la esclavitud a la libertad, y ustedes me condujeron a la cruz.". La Iglesia Ortodoxa del Este y los Católicos Bizantinos mencionan en el Jueves Santo a "los asesinos de Dios, la nación criminal de los judíos" y rezan a Dios para que les de su merecido. El rito romano de la religión Católica menciona la acusación en el Viernes Santo. La Iglesia Anglicana de Sud África la incorporó en su libro de rezos. Los luteranos recitan los "Reproches" durante los servicios del Viernes Santo.

El Segundo Concilio del Vaticano, bajo el Papa Pablo VI, publicó en 1965 el documento "Nostra Aetate", en el cual la Iglesia Católica declaró oficialmente que la muerte de Jesús "no puede ser imputada a todos los judíos que entonces vivían ni a los judíos de hoy."

A pesar de que la Iglesia Católica ya no culpa colectivamente a los judíos de la muerte de Jesús, y que la religión, especialmente en el mundo occidental, ha perdido mucho de su influencia, la acusación de deicida aún continúa viva en el subconsciente de los antisemitas.

_______________________________________

Una anécdota personal: la casa que no pudo escapar de su destino
Mi Enfoque # 710 Marzo 31, 2019

El viernes 5 de octubre de 1973, después de una temprana cena, Ruth, nuestros tres pequeños niños y yo, caminamos a la sinagoga para escuchar Kol Nidre, la plegaria que da comienzo a la celebración de Yom Kippur, el día más sagrado para la religión judía.

Al finalizar el rezo caminamos de regreso a la casa alquilada donde viviamos y al entrar nos dimos con una sorpresa, la casa estaba llena de humo, y el techo del comedor estaba ennegrecido. Las velas de Shabbat que Ruth había dejado prendidas sobre la mesa se habían caido y prendido fuego al mantel y a la mesa del comedor, un bello mueble tallado que habíamos traido del Perú.

Vimos que, afortunadamente, el calor de las llamas había hecho reventar una jarra de agua que estaba sobre la mesa, y el agua apagó el incendio antes de que se propagase.

El día siguiente, sabado 6 de octubre, fuimos nuevamente a la sinagoga, pero, para nuestra sorpresa, escuchamos vehiculos que venian a recoger a gente que estaba rezando. La guerra de Yom Kippur había comenzado.

Recién, semanas después, nuestro agente de seguros, que había tomado parte en los enfrentamientos de tanques en el Sinai, pudo venir a nuestra casa para constatar los daños y hacer el reclamo a la compañía de seguros.

Igualmente, sólo semanas después de la guerra, los trabajadores pudieron reanudar la construcción de nuestra casa en un terreno que habiamos comprado, no muy lejos de la casa que habiamos alquilado.

En mayo de 1974 nos mudamos a nuestra casa propia, donde continuamos viviendo hasta el dia de hoy, una casa que hoy nos queda grande desde que nuestros tres hijos se casaron y formaron sus propios hogares.

La casa que habiamos alquilado, y donde habiamos vivido desde agosto del 70 hasta mayo del 74, fue vendida poco después.

Dos o tres años pasaron, y una noche nos despertó el sonido de carros de bomberos que llegaban a nuestro barrio. Corrimos a ver lo que pasaba. ¡La casa que se había salvado de ser consumida por un incendio en la vispera de Yom Kippur en 1973 estaba envuelta en llamas!

La pareja que vivía allí pudo escapar a tiempo pero la casa fue destruida por completo.

Desde entonces no dejo de pensar que nadie puede escapar a su destino, y el destino de esa casa, frustrado en 1973 por el milagro de una jarra que reventó y apagó las llamas, se cumplió inexorablemente años después.

Esto no es algo nuevo. En Génesis, Jacob, que vivió sus últimos 17 años en Egipto, pidió a su hijo José que lo sepulte en la Tierra de Israel. Los hebreos que salieron de Egipto trajeron con ellos el cuerpo embalsamado de Jose y lo sepultaron cerca a Shejem (hoy llamada Nablus).

Durante la época romana muchos judíos, que habían fallecido en otras regiones, eran traídos al cementerio de Beit Shearim, en Galilea, y enterrados en cuevas y catacumbas excavadas en las colinas que rodeaban a la ciudad. Estas cuevas públicas, hoy atraccion turistica, tienen elegantes entradas decoradas con fachadas de piedra en el estilo romano. Los sarcófagos eran de piedra o de mármol, aunque también los había de plomo y madera. Las inscripciones son en hebreo y griego.

Según el Talmud la resurrección de los muertos será en la Tierra de Israel. Esto significa que los que están sepultados en otros países, cuando llegue el momento tendrán que viajar subterráneamente hasta Israel, lo cual es un proceso complicado y, si la tierra es rocosa, probablemente lento..

El cementerio Har Hamenuhot, abierto en 1951, es el más grande de Jerusalén, y tiene más de 150,000 tumbas. Está situado en una colina, en el lado occidental de la ciudad, cerca de su entrada. Otros cementerios son el del Monte Herzl, que está reservado para políticos y militares, el del Monte de los Olivos y Sanhedria.

Una tumba en Har Hamenuhot cuesta entre US$5,000 a US$10,000 dólares. Debido a que quedan pocos lugares, se ha decidido construir debajo del cementerio actual, un cementerio subterráneo de tres pisos, con ascensores, túneles y aire acondicionado, y lugar para 22,000 tumbas adicionales.

El problema es que si los judíos del extranjero quieren ser sepultados en una colina desde la cual se ve un hermoso paisaje, se desilusionarán porque desde su tumba sólo podrán ver túneles y ascensores.

Hay inmigrantes que llegan a Israel y, por diversas razones, no se acostumbran o se desilusionan, y regresan a sus países de origen o emigran a otros países. En el caso de los inmigrantes que vienen en féretros, hasta ahora no se conoce un solo caso que haya decidido regresar a su país de origen.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

Pregunta al Dr. Puertas

Síguenos en Facebook

Vigilia Internacional

Luz Tv internacional Facebook

Panes Calientes

Campamento LDM

Solos y Solas

Ofrenda Misionera

Informativo

Traductor

esenfrdeitptru

Guia Dominical

Libros del Hno. Puertas

Los ojos del alma

Muro de los lamentos

Corario - Hna. Olfa

Recetas | Hna. Olfa

Colaboradores

Luz 102.1 FM